La impresión en 3D llega al espacio con Nano Dimension
Compartir en:
La tinta dieléctrica de Nano Dimensione llega a la Estación Espacial Internacional
La tinta dieléctrica se trata de un materiale special, basado en nanopartículas, que se emplea en la impresión en 3D para realizar las partes no conductoras. La tinta dieléctrica de Nano Dimension ofrece unas prestaciones excelentes para las comunicaciones a alta frecuencia, hasta 6 GHz, con un rendimiento del circuito comparable al de los circuitos desarrollados con técnicas de producción convencionales. Estas prestaciones, junto a la ligereza de la tinta y a sus propiedades dieléctricas, hacen de la impresora DragonFly Pro de Nano Dimension una opción altamente atractiva para el sector aeroespacial y, en particular, para el desarrollo de minisatélites, donde el peso y las dimensiones son requisitos determinantes en el diseño.
En la patente aprobada se utilizan una nueva composición y un nuevo método para formar un material termoestable imprimible con unas propiedades físicas óptimas.
“La aprobación de esta patente es un gran paso en nuestro recorrido para cambiar radicalmente la manera en que se realizan los componentes electrónicos y añadir valor a los procesos de diseño y producción”, ha afirmado Amit Dror, CEO di Nano Dimension. “Los circuitos de radiofrecuencia como los amplificadores y las antenas producidas por medio de la impresión aditiva, gracias a la DragonFly Pro, se testarán en la Estación Espacial Internacional como parte de un proyecto conjunto de Harris y Space Florida. Estamos entusiasmados con este proyecto y su gran potencial de cara al desarrollo de aplicaciones innovadoras para el espacio”.
La impresión en serie en 3D para satélites y vehículos espaciales
Los sensores multifunción de la NASA imprimidos en 3D
Mahmooda Sultana, científica bengalí de la NASA, ha recibido financiación, por valor de 2 millones de dólares, para desarrollar sensores multifuncionales, destinados a la exploración espacial, sirviéndose de la impresión en 3D.
Sultana, que trabaja en el centro espacial de Goddard, en Washington D.C. (EE.UU.), ha dicho: “Estamos entusiasmados por las posibilidades que ofrece esta tecnología. Gracias a la financiación, podemos llevar esta tecnología al siguiente nivel y ofrecer, potencialmente, a la NASA una nueva forma de crear plataformas personalizadas de sensores multifunción, que creo que pueden abrir las puertas a todos los tipos de misión y uso”.
La financiación servirá al equipo de Sultana para desarrollar espectrómetros de dimensiones reducidas para medir las propiedades de la luz en el espectro electromagnético e identificar materiales. En astronomía, dichos instrumentos se utilizan para conocer la composición de estrellas y planetas. Pero, actualmente, son demasiado grandes para poder ser transportados al espacio. La impresora 3D permitirá realizar espectrómetros y otros dispositivos multisensor.
A día de hoy, la impresión en 3D está en el punto de mira de la NASA, así como de otras agencias espaciales, de cara a las futuras exploraciones de la Luna y de Marte.